
Curiosidades del Turrón
El turrón, irresistiblemente bueno!
Ya se acerca la navidad y con ella llega de nuevo un dulce español realmente irresistible e internacional. Sin él, estas fechas no serían lo mismo. Muy pocos son los que renuncian a tenerlo en su casa y degustarlo. Sin ninguna duda hablamos del turrón, uno de los alimentos más característico de estas fechas, aunque en realidad se puede comer durante todo el año, pero sabe mejor en estas fechas, ¿verdad?
Por ello hoy vamos a dedicar unas líneas a esta maravilla, para conocer un poco más sobre su origen y algunas curiosidades.
Desde pequeños lo hemos visto como un acompañante habitual en nuestra dieta navideña. Y es que, ¿Quién no recuerda las enormes bandejas que siempre hemos tenido en las mesas en estas fechas?. De todos modos, ¿sabemos cuándo surgió esta deliciosa tradición?
Hay muchas teorías sobre cómo se originó el turrón
Algunos apuntan que ya los griegos prepararon los primeros turrones usando productos de su región, para ellos utilizaron miel y almendras y en algunos casos frutos secos. Los griegos no los usaban para celebrar la navidad sino como un alimento energético para los jugadores olímpicos.
A pesar de esto, la primera referencia escrita sobre el turrón la encontramos en el siglo XI y en el mundo árabe. Éstos últimos tenían gran afición por consumir dulces en celebraciones religiosas, aunque también se cuenta que los pueblos árabes se habían propuesto elaborar algún alimento que fuera capaz de soportar el clima del desierto para poder llevarse en las largas y calurosas caravanas, se cree, por ello que el término deriva del vocablo “torrat” que significa en árabe tostar o torrar, este era una mezcla de miel y frutos secos y obtenían de esta manera una masa consistente.
Sin embargo, aún tardaría algún tiempo en llegar a nuestro país. Hay quien afirma que ya se elaboraba en el Levante español durante la dominación musulmana.
Según otras versiones, esta especialidad aterrizó en Alicante en el siglo XV. Lope de Rueda ya se refiere a él en una obra escrita en 1541, donde cuenta en su relato “Los ladrones Lacayos” una pelea entre los sirvientes y su amo por saber quienes se habían comido unos turrones.
En un documento de 1582, se explican que en Alicante, con motivo de la Navidad, a los trabajadores se les pagaba con una arroba de turrón. Otros primeros relatos en los que se hablan de este dulce son los de Francisco Martines Montiño, en el año 1584, quien fuera el jefe de cocinas de Felipe II lo nombraba en su libro “Conduchos de Navidad” en donde contaba el papel que jugaba el turrón en la mesa navideña de la familia real.
Sin embargo, otros aseguran que el turrón nació durante el asedio a Barcelona, coincidiendo con el reinado de Felipe IV (1621-1665). Ante las estrecheces que vivía la ciudad, las autoridades de la capital catalana convocaron un concurso para dar con un alimento que no se deteriorara rápidamente. El vencedor fue un confitero catalán llamado Turrons o turró, quien presentó unas obleas preparadas con almendras y miel. Fue él quién propuso el nombre de Turrón”. A su vez, otros teóricos sitúan el origen del turrón en un concurso parecido celebrado también en Barcelona, pero motivado una epidemia en tiempos de Felipe V (1714-1762).
Hay que decir que lo más importante esta en la mano del artesano que los elabora. Ahora que ya sabemos un poco más sobre los turrones sólo nos queda disfrutarlo sólo o en compañía. Desde Pasteleria Isasi te animamos a que degusteis nuestros turrones artesanos.
You must be logged in to post a comment.